Con más de 36 años de experiencia, hemos logrado un porcentaje excepcional de embarazos y podemos contribuir a que ustedes también consigan el suyo.
¡Conoce nuestros servicios!Si han tenido relaciones sexuales sin protección por más de un año y no han logrado un embarazo, entonces es momento de acudir con un especialista, debido a que después de este periodo se considera que hay un problema de infertilidad en la pareja. Éste puede estar relacionado con la mujer, el hombre o ambos.
Quienes tratan la infertilidad en la pareja son los médicos ginecólogos con especialidad en Biología de la Reproducción Humana. En el Centro de Fertilidad IECH contamos con experimentados médicos especialistas que han ayudado a miles de parejas a lograr el sueño de la paternidad.
La alimentación y la búsqueda de embarazo.
La alimentación es una de las herramientas más importantes para cuidar la salud hormonal en todas las etapas de la vida. Cuando nos sometemos a tratamientos de fertilidad ir de la mano con un experto en salud hormonal nos ayudará a tener una dieta nutritiva y a implementar otros hábitos de estilo de vida saludables que pueden ayudar a mejorar su salud hormonal y permitirle sentirse y rendir al máximo, así como mejorar los resultados en los tratamientos a los que nos sometemos.
Incrementar o agregar la ingesta de aminoácidos como los omega 3 y 6, y la vitamina D mejoran las probabilidades de embarazo, se pueden encontrar en ciertos alimentos como el pescado, salmón, sardinas y algunos aceites.
Es de primordial importancia la ingesta de ácido fólico de preferencia como folatos, los cuales también los puedes encontrar en la dieta como antioxidantes, verduras y algunas frutas, sin embargo es adecuado suplementar adicionalmente ya que puede prevenir malformaciones fetales cuando se administra antes y durante el embarazo.
Acércate a nuestros especialistas en nutrición y fertilidad para una evaluación completa y orientación nutricional para que de la mano con tu tratamiento de fertilidad puedas lograr mejores resultados.
No se puede subestimar la importancia de una evaluación exhaustiva del varón en la búsqueda del embarazo. Los factores masculinos representan al menos del 30 al 50 por ciento de todos los problemas de fertilidad en los pacientes.
Análisis de semen
El análisis de semen se realiza con una muestra de eyaculación recogida tras la masturbación. Lo mejor es hacer esta prueba después de que el paciente haya tenido abstinencia sexual por dos a cinco días. La prueba puede ser inexacta si ha habido eyaculación reciente (conteos muy bajos) o si no ha ocurrido eyaculación en mucho tiempo. Una vez que la muestra se ha llevado al laboratorio, se analiza para muchos parámetros diferentes, incluido el volumen de líquido, el número de espermatozoides, la motilidad de los espermatozoides (el porcentaje de espermatozoides en movimiento) y la morfología de los espermatozoides (la forma y apariencia de los espermatozoides). Pueden ocurrir variaciones de una prueba a otra, incluso en el mismo hombre, y algunas veces es necesario repetir la prueba.
Contamos con pruebas especializadas para evaluar la integridad de los espermatozoides y valorar el potencial reproductivo, lo cual nos ayuda a ofrecer un tratamiento médico previo a someterse a un tratamiento de reproducción asistida.
Recuperación de esperma
Cuando un hombre tiene poco o nada de esperma en su eyaculación, puede ser posible recuperar esperma de sus testículos o epidídimo. Este es un procedimiento realizado por un andrólogo. El esperma recuperado puede congelarse para uso futuro o usarse inmediatamente para un ciclo de FIV.
El Instituto para el Estudio de la Concepción Humana (IECH) uno de los primeros centros de reproducción asistida en México. Fue una de las primeras instituciones en formar médicos especialistas en el país y, a la fecha, ha capacitado a más de 33 generaciones de médicos mexicanos y extranjeros.
El IECH cuenta con un programa de subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana avalado por la Universidad Autónoma de México. Todos los médicos y los maestros del IECH cuentan con dicha subespecialidad y diferentes posgrados, maestrías y puestos de investigación en el área de medicina reproductiva.
El IECH constantemente realiza protocolos de investigación en medicina reproductiva que se presentan en los principales congresos nacionales e internacionales de biología de la reproducción.
El programa también está avalado por las principales asociaciones relacionadas con la medicina reproductiva, como la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM), la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red LARA), la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tenemos más de 30 años de experiencia en formación, investigación y enseñanza.
Padecer infertilidad puede ser una experiencia que genere ansiedad y estrés en la pareja. En IECH queremos que las parejas que se encuentren en un tratamiento de reproducción asistida con nosotros, sepan que compartimos con ellos la meta de procrear un bebé y estamos comprometidos con lograrlo de forma conjunta.
Por ello, en IECH ofrecemos un programa de apoyo y acompañamiento emocional para ayudarles a disminuir el estrés y la ansiedad.
Por tanto, queremos acompañar a las parejas para que gocen de equilibrio emocional, sientan mayor tranquilidad y confianza y, así, puedan obtener el mejor resultado posible en su tratamiento de fertilidad.
Preservación de la fertilidad femenina
¿Qué hacer si me diagnostican cáncer y aún no soy madre?
¿Qué hacer si soy una mujer joven pero aún no me quiero embarazar?
Si te encuentras en alguna de estas dos situaciones, en el Centro de Fertilidad IECH te podemos ayudar.
La criopreservación de óvulos y tejido ovárico es una nueva opción para preservar la fertilidad en la mujer. Esto significa que, en el futuro, cuando decidas embarazarte, contarás con las mismas probabilidades que tenías cuando decidiste preservar los óvulos.
Hay dos técnicas para la crioconservación: la vitrificación de óvulos y la criopreservación de tejido ovárico. En la técnica de vitrificación de óvulos, éstos se aspiran de los folículos del ovario para ser congelados de forma rápida. Así se minimiza la formación de cristales de hielo en los óvulos, lo cual permite mantener intacta la estructura celular, le da una excelente integridad y asegura un mejor desarrollo de los óvulos.
Está técnica se puede emplear en mujeres en edad fértil —desde los 18 a 38 años— con buenos resultados. Se requiere una valoración médica previa y un ciclo de tratamiento que dura alrededor de dos semanas para la posterior obtención de los óvulos.
Según la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, la vitrificación de óvulos es la técnica no experimental ideal para las pacientes que desean preservar la fertilidad.
La congelación de tejido ovárico, por su parte, es una técnica experimental en la cual se obtiene el tejido ovárico sano por medio de una microcirugía para ser criopreservado. Una de las principales ventajas de esta técnica —además de lograr el embarazo— es la reanudación de la función ovárica previa.
En el Centro de Fertilidad IECH contamos con un programa especial para las pacientes diagnosticadas con cáncer o alguna enfermedad que dañe su fertilidad.
Si quieres más información, puedes agendar una cita de preservación de fertilidad. Se valorará tu estado actual de fertilidad y nuestros especialistas te platicarán con detalle las distintas opciones que tienes.
Preservación de la fertilidad masculina
Almacenar espermatozoides es la mejor manera de proteger tus oportunidades reproductivas en el futuro. El almacenamiento permite preservar tu fertilidad cuando estás por iniciar tratamientos médicos o te encuentras en ciertas circunstancias especiales. Algunos casos comunes son:
Las muestras de semen se almacenan en un banco de semen, el cual tiene como propósito la crioconservación de espermatozoides humanos. Las muestras se congelan y guardan a una temperatura de -196 ˚C en tanques de almacenamiento con nitrógeno líquido. La crioconservación se realiza mediante un procedimiento seguro y ampliamente probado que permite almacenar las muestras por un tiempo indefinido, lo que asegura la supervivencia de un buen porcentaje de espermatozoides tras la descongelación.
El Centro de Fertilidad IECH cuenta con un banco de semen para ofrecerte un servicio de alta calidad con tecnología de vanguardia. Tenemos más de 20 años de experiencia en almacenamiento de semen.
Cirugía para la reversión de la salpingoclasia – reanastomosis tubaria
Esta cirugía se realiza principalmente en las mujeres que se han realizado la salpingoclasia en el último parto/cesárea y que, por diferentes motivos, desean embarazarse de nuevo.
Es importante que un médico especialista en reproducción lleve a cabo una evaluación previa para determinar si la paciente es candidata a la cirugía de las trompas uterinas, dar su pronóstico y calcular la probabilidad de embarazo después del procedimiento.
Histeroscopia diagnóstica y operatoria
Es un procedimiento ambulatorio que permite evaluar la cavidad uterina mediante la visualización directa. Para hacerlo se utiliza un endoscopio, el cual se introduce a través del cuello uterino.
Principalmente, el procedimiento se lleva a cabo cuando hay alteraciones que impiden la implantación de los embriones o que ponen en riesgo los embarazos, por ejemplo: pólipos endometriales, miomas intrauterinos, sinequias o adherencias uterinas, sangrado uterino anormal, fallas previas de implantación o antes de comenzar un procedimiento de fertilización in vitro.
Laparoscopia operatoria
Es una de las principales cirugías que se realizan para corregir problemas de infertilidad. Con una incisión mínima (de 1 cm o menos), la mayoría de estos procedimientos son ambulatorios. Deben realizarse por un médico especializado en biología de la reproducción con un entrenamiento en dicho tipo de cirugías.
Las principales indicaciones de la laparoscopia son:
Para saber si necesitas una laparoscopia y cuáles son los motivos, busca la asesoría de tu médico especialista.
Biopsia testicular
La extracción testicular de espermatozoides es una técnica de mínima invasión. Se requiere una incisión pequeña (aprox. 1 cm) a nivel del escroto —para observar directamente el testículo— y otra pequeña incisión en la cubierta protectora del testículo. Se extraen pequeños fragmentos de su interior, es decir, de donde se forman los espermatozoides (túmulos seminíferos).
Esta técnica se utiliza en tratamientos de alta complejidad para extraer espermatozoides y utilizarlos para realizar el ICSI en los procedimientos de fertilización in vitro. Sirve en los siguientes casos: infertilidad masculina sin respuesta al tratamiento médico, vasectomía, falla en la recanalización de vasectomía, ausencia de conductos deferentes (eyaculadores) y otras alteraciones que hacen que el espermatozoide no sea eyaculado o sea de baja calidad.
En muchas ocasiones, la infertilidad está relacionada con problemas genéticos. Si estas alteraciones se diagnostican a tiempo, la probabilidad de embarazo puede ser superior a 60 % y las probabilidades de que el bebé nazca sano pueden ser de más de 80 %.
Dadas estas circunstancias, antes de la implantación es necesario identificar el número adecuado de cromosomas. Contar con esta información aumentará las probabilidades de éxito de dicho procedimiento y de los tratamientos de fertilidad.
En el Centro de Fertilidad IECH contamos con la infraestructura para realizar todas las pruebas genéticas en el área reproductiva.
1. Diagnóstico genético preimplantación PGS / PGD
Es el análisis genético de los embriones que se obtienen en la etapa de blastocisto (día 5) de un tratamiento de reproducción asistida (fertilización in vitro) para ayudar a que el bebé nazca sano.
Las principales situaciones en las que se recomienda aplicar esta prueba, son:
2. Prueba genética de portadores para determinar el riesgo de tener un hijo con una enfermedad genética incurable
Determina si los padres son portadores de una o más mutaciones genéticas recesivas. Si ambos padres comparten una mutación en el mismo gen, su descendencia puede verse afectada.
3.-Análisis de receptividad endometrial Determina el momento en que el endometrio es receptivo y cuándo se debe realizar la transferencia embrionaria para incrementar las probabilidades de éxito en pacientes que han tenido problemas con la implantación. En algunos de estos casos, se han identificado alteraciones infecciosas (bacterias) endometriales que impiden la implantación. Este análisis también permite determinar la presencia o ausencia de dichas bacterias.¿Qué sistema utilizamos?
Utilizamos un único sistema en el mundo especializado en clasificar embriones mediante inteligencia artificial que identifica los embriones con mayor probabilidad de producir una prueba de embarazo positiva y maximiza las posibilidades de quedar embarazada en el primer intento.
¿Cómo mejora la inteligencia artificial mi posibilidad de éxito?
Puede ayudar a reducir el tiempo para tener a su bebé hasta 3 meses. Se ha demostrado identificar con éxito el mejor embrión en el 79% de los casos.
¿Causa algún daño a mis embriones?
La inteligencia artificial que utilizamos es una tecnología completamente no invasiva, así es que no dañará a los embriones de ninguna manera, lo que significa que sus embriones no están sujetos a ningún riesgo durante la evaluación.
¿Sobre qué base se elige el embrión?
El sistema elige al mejor embrión según sus posibilidades de estar genéticamente sano y lograr la implantación. Sin embargo, no reemplaza la necesidad de estudio genético preimplantacional (PGT) en los casos que esta indicado.
¿Cuánto tiempo tarda la inteligencia artificial en seleccionar el mejor embrión?
Se pueden evaluar embriones y realizar la selección de embriones en cuestión de segundos.
Después de seleccionar el embrión, ¿qué sucede con mis otros embriones?
El uso del sistema no cambia su plan de tratamiento, por lo que el resto de sus embriones se manejarán de acuerdo con su plan de tratamiento, que la mayoría de las veces se congelarán (vitrificación).
¿Cuándo fue la primera transferencia usando inteligencia artificial?
La primera selección de embriones realizada por inteligencia artificial fue en el 2019, y resultó en el primer embarazo asistido por IA de este tipo en el mundo!
¿Cuál es la tasa de éxito general de la inteligencia artificial?
Tiene una precisión del 74% para predecir la calidad embrionaria, mejorando las posibilidades de seleccionar el mejor embrión a transferir en cada tratamiento. La implantación dependerá de la calidad del embrión, entre otros factores de la inteligencia artificial no puede evaluar.
Utilizamos otro sistema basado en inteligencia artificial que es capaz de ayudar al embriólogo a seleccionar los mejores espermatozoides para ser inyectados durante un procedimiento ICSI, y otros procedimientos de fertilización que requieren la selección de un solo espermatozoide mediante la realización de análisis automáticos de secuencias de imágenes producidas por una cámara digital conectada a un microscopio en tiempo real.
Es el único sistema en todo el mundo que utiliza algoritmos de visión computarizada para detectar y rastrear automáticamente cada uno de los espermatozoides presentes en cada imagen de un video y calcular una serie de características relacionadas con su motilidad.
Las características de cada espermatozoide se procesan y luego se evalúan utilizando un modelo matemático que determina la calidad de cada espermatozoide y los clasifica en consecuencia.
Es capaz de rastrear y extraer características de motilidad de espermatozoides individuales. Ayuda a los embriólogos en tiempo real a seleccionar espermatozoides durante la ICSI y se utiliza como una herramienta de entrenamiento para reducir la variabilidad entre los embriólogos.
La estandarización de procesos en el laboratorio FIV es importante, y la decisión humana es variable lo cual puede tener un impacto significativo en los resultados. Es por esto mismo que contamos con poderosos asistentes que nos ayudan en la toma de decisiones, siempre constantes siempre disponibles a toda hora.
El banco de esperma está constituido por un amplio catálogo de donadores estrictamente seleccionados con base en los protocolos, las guías y los lineamientos que establece la Asociación Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM).
El principal objetivo del banco es dar la oportunidad de formar una familia a aquellas personas que no lo han logrado. Por eso, el esperma de nuestros donadores tiene los mejores valores —antes y después de su descongelación en términos de calidad, cuenta y motilidad espermática. Cada muestra asegura al menos 20 millones de cuenta total motil. Nuestros donadores tienen las siguientes características:El banco de óvulos permite que pacientes que enfrentan distintas dificultades falla ovárica prematura (menopausia precoz), reducción de la función de los ovarios y tratamientos de fertilización in vitro fallidos, entre otras puedan cumplir su sueño de tener hijos.
Los óvulos de las mujeres más jóvenes suelen ser más fértiles. Esto abre la posibilidad de donar sus óvulos y éstos se utilicen en algunos tratamientos de reproducción asistida. En los tratamientos de donación de óvulos, los óvulos donados se fertilizan y los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer receptora (gestante).
La donación de óvulos en fresco ofrece muy buenos resultados. Sin embargo, en algunas ocasiones la receptora puede tener ciertas limitaciones, como disponibilidad de tiempo, costo, problemas de sincronización, etc. Estos problemas se pueden evitar con el uso de óvulos criopreservados de donación.
El banco de óvulos del IECH está constituido por óvulos de donadoras estrictamente seleccionadas con base en los protocolos, las guías y los lineamientos que establece la Asociación Estadounidense de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés). Por tanto, los óvulos que ofrecemos en nuestro banco tienen alta calidad.
Nos respaldan más de 35 años de experiencia en tratamientos de reproducción asistida y 18 años de trabajo en la vitrificación de óvulos del programa de donación del Centro de Fertilidad IECH.Nuestras donantes, estrictamente seleccionadas, son jóvenes de entre 18 y 26 años. Cuentan con buena salud física y psicológica y deben pasar exámenes ginecológicos, psicológicos, hormonales, genéticos, serológicos, infecciosos, de enfermedades de transmisión sexual y antidrogas. Son profesionistas, o se encuentran estudiando su carrera profesional; no tienen obesidad ni antecedentes genéticos de enfermedades degenerativas en sus familiares de primer grado.
También se realiza una evaluación genética de la donante con el objetivo de evitar la transmisión de enfermedades genéticas autosómicas recesivas. Es posible realizar un examen de compatibilidad o matching genético que permite comparar la información genética de la donante con la de la pareja de la mujer receptora.
Contamos con dos opciones en el banco de óvulos Banco de Óvulos en Fresco:
Para usar óvulos de donantes en fresco, se sincroniza a la donante con la receptora de forma anónima. En estos casos, la fertilización, la generación de embriones y la transferencia al útero se llevan a cabo en el mismo ciclo. El periodo de espera para seleccionar a la donante es de dos semanas, tres como máximo. Esta opción ofrece más óvulos (10-16 óvulos por ciclo) y tasas de embarazo de hasta 90 %, con más probabilidades de congelar embriones para un siguiente embarazo o intento.
Banco de Óvulos Criopreservados (Congelados):
Contamos con un banco de óvulos criopreservados en el cual ya tenemos los perfiles seleccionados. Los óvulos están conservados para su disponibilidad inmediata, por lo que no hay tiempo de espera. Se utilizan entre seis y ocho óvulos por intento, con una probabilidad de embarazo de hasta 60 %. Hay, sin embargo, menos probabilidades de congelar embriones para un siguiente intento.
Puntos clave de calidad
La fertilización in vitro (FIV) es un procedimiento de alta complejidad que se lleva a cabo mediante una estimulación de los ovarios con medicamentos y monitoreo del progreso del ciclo, en el que se realizan ultrasonidos y estudios hormonales para de acuerdo a la evolución ajustar las dosis de medicamentos según sea necesario.
Posteriormente se extraen uno o más óvulos de los ovarios mediante una punción vaginal guiada por ultrasonido. Los óvulos son evaluados y fertilizados en el laboratorio de embriología mediante la técnica de reproducción asistida de alta complejidad adecuada al diagnóstico particular de cada pareja, pero las principales técnicas y procedimientos que utilizamos en el IECH son:
Fecundación convencional
Consiste en poner en contacto más de 300 000 espermatozoides con los óvulos para que se produzca la fecundación. En esta técnica, biólogos ampliamente calificados se apoyan en infraestructura avanzada para unir el óvulo con el espermatozoide y formar un embrión en el laboratorio.
Inyección espermática intracitoplasmática (ICSI)
Este método consiste en inyectar un espermatozoide dentro de cada óvulo mediante la microinyección. La selección del espermatozoide que será inyectado se realiza mediante varias técnicas de selección espermática de acuerdo al problema del factor masculino.
Contamos con técnicas de inteligencia artificial muy precisas para la selección del esperma más óptimo para fertilizar los óvulos aumentando las probabilidades de fertilización.
Se monitorea el crecimiento y división embrionaria durante 5 a 6 días en una incubadora con temperatura, humedad y oxígeno controlada. Cada día se evalúa la calidad y el desarrollo de los embriones.
Contamos con la tecnología time lapse que nos permite evaluar y monitorear la división embrionaria de forma más precisa dentro de la incubadora sin necesidad de revisarse constantemente, eso ayuda a seleccionar el embrión más óptimo desde el desarrollo de día 1 hasta la etapa de blastocisto día 5 ó 6.
Generalmente, los embriones se transfieren al útero cuando el embrión se encuentra en una etapa de blastocisto, en el día cinco o seis. Su médico y su embriólogo plantearán la cantidad de embriones a transferir que le brindarán la mayor probabilidad de éxito.
El procedimiento por lo general no requiere anestesia. Y se programa la transferencia embrionaria si las condiciones médicas y uterinas se presentan de manera adecuada. Este suele ser un procedimiento indoloro en el que se utiliza un catéter para guiar a el/los embriones a la parte interna del útero y transferirlos al endometrio .
Posteriormente tenemos un periodo de espera (beta-espera) de 10-14 días en el que se programa la prueba de embarazo. Para confirmar la prueba de embarazo positiva, se agenda un ultrasonido obstétrico dos semanas después de la prueba de embarazo. En esta visita confirmaremos la implantación del ó los embriones y la frecuencia cardiaca fetal.Es necesario que el especialista haga una valoración de la pareja para determinar si son candidatos a este tratamiento y cuáles son sus probabilidades de éxito.
La inseminación intrauterina es uno de los tratamientos de baja complejidad que se puede utilizar para tratar la infertilidad y es el punto de partida para muchas personas y parejas que tienen dificultades para concebir por sí mismas.
Los tratamientos de fertilidad de baja complejidad como la inseminación intrauterina tienen como objetivo desarrollar de uno a cuatro óvulos, y la fertilización se lleva a cabo dentro del cuerpo de la paciente en lugar de en el laboratorio.
Se realiza un seguimiento de la ovulación de la futura madre para determinar el mejor momento para realizar el procedimiento. Cuando se programa la inseminación intrauterina, insertamos un catéter a través del cuello uterino e introducimos el esperma previamente capacitado a través de ese catéter. Generalmente, no hay dolor durante este proceso, y tiene una duración de 10 a 15 min.
Posteriormente tenemos un periodo de espera (beta-espera) de 10-14 días en el que se programa la prueba de embarazo. Para confirmar la prueba de embarazo positiva, se agenda un ultrasonido obstétrico dos semanas después de la prueba de embarazo. En esta visita confirmaremos la implantación del ó de los embriones y el la frecuencia cardiaca fetal.
Las probabilidades de éxito dependen de varios factores, pero, en general, oscilan entre 20 y 25 % por intento, la cual puede ser mayor o menor en cada caso en particular dependiendo del diagnóstico de infertilidad de cada paciente. Es necesario que el especialista haga una valoración de la pareja para determinar si son candidatos a este tratamiento y cuáles son sus probabilidades de éxito.